martes, 31 de enero de 2012

La Reforma del Sistema Educativo Español


El nuevo esquema para la secundaria que planea el ministro de Educación José Ignacio Wert (tres años de ESO y otros tres de bachillerato, restándole un curso a la enseñanza común) despierta de momento más recelos que entusiasmos entre la comunidad educativa. Varias autonomías (Andalucía y Cataluña, de signo político contrario), buena parte de los sindicatos (desde CC OO y UGT hasta FSIE) y los padres de alumnos han manifestado hasta ahora muchas pegas. No por el hecho de alargar el bachillerato, pero sí por quitarle un curso a la ESO. A la espera de que Wert dé más detalles mañana en el Congreso de los Diputados, estas son algunas de las claves de la reforma.

¿En qué consiste? Ahora, los alumnos deciden a los 16 años si continúan estudiando el bachillerato, un ciclo de Formación Profesional o si se lanzan al mercado laboral (opción bastante poco atractiva hoy en día). Con la anunciada reforma, la decisión de ir al bachillerato o a la FP se adelanta a los 15 años para los estudiantes que no hayan repetido, que estarán obligados a estudiar al menos el 1º curso de una u otra opción, pues la escolarización seguirá siendo obligatoria hasta los 16 años. Para los que hayan repetido alguna vez (el 40% de los chicos de 15 años) habrá otra opción: los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), una vía paralela para aprender los rudimentos de un oficio, una especie de pre-FP que no conduce a ningún título académico, pero da posibilidad de reenganche en la ESO.

Sería un punto intermedio entre el sistema actual y el anterior a los años noventa: los alumnos elegían tras la EGB, a los 14 años, entre bachiller y la FP.

¿Segregación? Varios sindicatos, los padres laicos de Ceapa y numerosos expertos consideran un error segregar a los alumnos un año antes, pues rebaja la formación mínima común, lo que a su vez puede reducir la igualdad de oportunidades y volver a dar la imagen de que la FP es para los malos estudiantes. Por su parte, el PP siempre ha defendido que separar más temprano es mejor tanto para los que quieren seguir por la vía académica como para los que no.
Algunos especialistas, como Antonio Bolívar, de la Universidad de Granada, han dicho que la iniciativa no es tan distinta de la que se aprobó el año pasado (y Educación va a paralizar) que hacía un 4º de la ESO con tres opciones: asignaturas enfocadas al bachillerato de letras, al de ciencias o a la FP. Así que lo importante serán los detalles que acompañen la idea, que es lo que realmente podría marcar esa segregación. Cuanto antes llega, más fácilmente reproduce las desigualdades sociales, explica la profesora de Psicología de la Educación de la Autónoma de Madrid Elena Martín.

Sin título a los 16. ¿Qué pasa con los que estudien 1º de bachillerato o FP porque están obligados? Es ciertamente poco común que el final de la edad obligatoria no coincida con el final de una etapa y, con ello, con la consecución de un título. "Se queda un año descolgado, que no tiene sentido ni organizativa ni pedagógicamente", dice el director de instituto madrileño Félix Torres. En Europa, solo en Austria, Eslovaquia, Lituania e Italia no coincide el fin de la obligatoriedad con un título.

Concertada. La consejera de Enseñanza de Cataluña, Irene Rigau, planteó la semana pasada el problema que pueden suponer los costes de la reforma. Si 1º debe ser gratuito por estar dentro de la etapa obligatoria, se abre la puerta a concertar (subvencionar en la privada) todo el bachillerato, algo que solo ocurre de forma generalizada en la Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra y Baleares. Hacerlo en el resto de autonomías supondría más de 340 millones de euros, calcula Miguel Recio, de la Fundación 1º de Mayo de CC OO.

Pero, en contra de lo que puede parecer, hay una buena parte de la concertada que no está con la propuesta. El sindicato FSIE, mayoritario en la concertada, por ejemplo, se queja de que los colegios subvencionados que ofrecen la ESO, pero no bachillerato, perderían un curso. "Tendrán serias dificultades para reformar sus instalaciones y dar cabida a las aulas que serán necesarias [...], sobre todo los pequeños pueden acabar perdiendo el actual curso de 4º de la ESO", dice el sindicato en un comunicado.

El encaje de la FP. El ministro de Educación también ha anunciado una reforma de la FP para conectarla más con las empresas. Pero además, el cambio de la secundaria abre algunas dudas sobre su impacto en la FP. La de grado medio, a la que se accede después de la ESO y consta de dos cursos, ¿también durará tres años? ¿Y la de grado superior, a la que se accede tras el bachillerato? ¿Cómo quedarán las vías de conexión (exámenes de acceso, convalidaciones, etcétera) que se han ido creando en los últimos años entre la secundaria y la FP?

Calendario. El ministro Wert ha dicho que espera tener aprobada la normativa antes de que termine el año. Pero aunque la reforma entre en vigor en el curso 2013-2014, lo normal es que se haga gradualmente, es decir, empezar con los alumnos que entren ese año en 1º de ESO, luego, que la reforma pase con ellos a 2º y así sucesivamente. De tal modo que el cambio no alcanzaría al bachillerato hasta dentro de al menos cuatro años, un momento en el que quizá ya se haya dejado atrás la crisis y el desembolso de concertar todo el bachillerato sería factible.

Fuente: El País

sábado, 28 de enero de 2012

Dios no creo el Universo


Dios no creo el Universo

La ciencia no niega la religión sino que ofrece una alternativa más simple. Pero muchos misterios persisten. Después de todo, si la Tierra se mueve ¿Podría ser Dios el que la hace mover? En definitiva ¿habrá sido Dios quien creó el universo?
Negar la existencia de Dios tal vez sea un propósito improbable para la comunidad científica. Incluso, hoy en día, habiendo descubierto una nueva dimensión a través de la física cuántica.
Es precisamente la física cuántica la que tiene mucho que enseñarnos a inicios del siglo XX.
Stephen Hawking, renombrado físico y cosmólogo británico considera lo siguiente: “Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo
Tamaña afirmación puede entenderse mejor en su reciente obra: ‘The Grand Design’. En ella aclara el verdadero significado de la realidad; define el concepto de la materia, energía y espacio, y explica el extraño comportamiento de la materia a un nivel cuántico.
La filosofía ha muerto, porque no se encuentra a la altura de los últimos avances de la ciencia moderna“, afirma la mente más brillante contemporánea.
Las leyes de la naturaleza no pueden romperse, por eso son tan poderosas, y desde el punto de vista religioso, también polémicas.
Como se sabe, los elementos básicos del Universo son tres: materia, energía y espacio. Pero fue Albert Einstein quien descubrió que la materia y la energía son en realidad lo mismo. Ello fue explicado a través de su famosa ecuación E= MC².
La energía y el espacio se crearon espontáneamente en el acontecimiento que conocemos como el Big Bang. Pero ¿Cómo se originó dicho fenómeno? Para algunos esto es obra de Dios y es la razón por la cual existe todo en lugar de la nada.
Hawking explica que, después de toda una vida de estudios, la idea que nos enseñaron que ‘todo no puede salir de la nada’ no es necesariamente correcto, y que se puede obtener todo un universo gratis ¿cómo es esto posible?
El secreto se halla en lo que en física se conoce como la energía negativa y positiva. Es similar a la arena que se obtiene al cavar un hoyo en un desierto: el montículo formado al cavar representa a la energía positiva y el hoyo representa la energía negativa, que no es sino una versión negativa de la colina.
Cuando el Big Bang originó la energía positiva también originó la misma cantidad de energía negativa. De esta forma, siempre existirá un equilibrio: la suma de toda la energía negativa y positiva siempre será igual a cero. Dicha energía negativa se encuentra en el espacio.
Lo anteriormente descrito es otra ley de la naturaleza conocida como ‘la Ley de la Conservación de la materia y energía’. Su entendimiento trae como conclusión que si la suma de todo equivale a la nada, entonces no fue necesario la intervención de Dios para crear el Universo.

¿Puede algo simplemente aparecer de la nada?
Según la mecánica cuántica, los quarks, que ahora sabemos son aún más pequeños que un electrón, pueden aparecer y desaparecer repentinamente, e incluso pueden aparecer en dos lugares al mismo tiempo. Este fenómeno aunque difícil de creer pata nuestro razonamiento cotidiano no deja de ser cierto y fascínate para la ciencia.
Por ello, el Universo, que en cierto momento fue tan pequeño como un protón, pudo y surgió de la nada sin violar las leyes de la física conocidas. En conclusión, nada causó al Universo.
El tiempo en sí al momento del Big Bang comenzó. Esto quiere decir que antes de dicho acontecimiento, el tiempo no existía. El Big Bang fue similar a un agujero negro donde, a causa de la enorme densidad existente, el tiempo mismo no existe.
No se puede retroceder a un momento anterior al Big Bang, sencillamente porque no hubo un momento anterior. En consecuencia, decir que algo o Dios nos creó es matemáticamente imposible, ya que dicho creador no tuvo tiempo de existir. El Big Bang es un acontecimiento que no pudo ser creado por nada ni por nadie.
Preguntar quién creó el Universo es tan absurdo como preguntar cómo llegar al borde de la Tierra. La Tierra es una esfera y no tiene bordes.
Todos somos libres de creer lo que queramos pero la ciencia ha explicado que no existe un creador, y por ende, tampoco un paraíso. Esto trae una revelación aún más profunda: todos somos privilegiados por el simple hecho experimentar esta única vida, y debemos sentirnos muy agradecidos y afortunados.


viernes, 27 de enero de 2012

COMO SABER CUANTAS HORAS DE SOL QUEDAN

 ¿cómo saber cuantas horas de sol nos quedan antes de que se ponga? Pues muy facil... fijate bien en la imagen que ilustra el articulo...







El metodo consiste en lo siguiente... estira el brazo y cuenta los dedos que hay entre el sol y el horizonte; cada dedo equivale a quince minutos por lo que cada mano equivale a una hora. En el ejemplo del dibujo, al chico le quedan dos horas (caben ocho dedos) para que se haga de noche, así que es justo el momento de empezar a preparar el refugio. 


El truco no funciona en dias nublados 







By; 


http://www.taringa.net/posts/info/9249149/Como-Saber-Cuantas-Horas-De-Sol-Nos-Quedan-_.html

jueves, 26 de enero de 2012

Ayuda, primeros auxilios

 

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente. 

1.- ¿QUÉ HACER CUANDO ENCONTRAMOS A UNA PERSONA QUE NECESITA NUESTRA AYUDA? 

Cuando nos encontramos con una persona que necesita ayuda, sobre todo, HAY QUE MANTENER LA CALMA y debemos realizar la conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer), es decir: 

PROTEGER: Tenemos que evitar que haya más accidentes. Por ejemplo, si algún objeto se puede caer sobre nosotros y el accidentado, debemos retirarlo; o, si hay una estufa que quema mal, ventilar y apagarla y no encender la luz; o, si es un accidente de tráfico, poner los triángulos y los intermitentes, colocarnos el chaleco, etc. 

ALERTAR: Debemos llamar al 112 y pedir ayuda. Si hay varias personas, una de ellas se encargará de llamar, mientras que otra u otras empezarán a realizar los primeros auxilios. 
Es importante que nos crean y nos entiendan bien. Para ello, es necesario que nos identifiquemos: digamos nuestro nombre y apellidos e incluso DNI; y, sobre todo, que digamos lo que ocurre claramente y dónde ha ocurrido exactamente. Si sabemos el nombre y número de la calle, lo diremos. Es posible que nos hagan algunas preguntas y nos den algunos consejos. 
Para saber lo que ocurre, debemos hacer antes una primera evaluación del accidentado. 

SOCORRER: Ayudaremos al accidentado de la siguiente manera: 

 

1) Haremos una primera evaluación o evaluación inicial: miraremos si está consciente, si respira o sangra. Para ello, haremos lo siguiente: 

.1. Hablaremos al accidentado e incluso lo tocaremos para ver si responde. Aquí caben dos posibilidades: 

a) Si responde, está consciente. Entonces miraremos si tiene heridas o hemorragias y las trataremos. Y lo vigilaremos en todo momento. 
b) Si no responde, puede estar inconsciente. Haremos lo que aparece en el punto 1.2. 


1.2. Comprobaremos si respira. 

En primer lugar, debemos colocar a la persona en posición de R.C.P.: girarla y colocarla boca arriba con los brazos y piernas extendidas. Le sujetaremos la cabeza para evitar que se haga daño en la columna o en el cuello: 

 

En segundo lugar, realizaremos la maniobra frente-mentón para abrir las vías aéreas: inclinaremos la cabeza hacia atrás como en la imagen (una mano en la frente y otra en el mentón): 

 


Ojo: Esta maniobra nunca se hará si creemos que puede tener una lesión en el cuello, tras un accidente de tráfico o un golpe o caída. Si es así, sólo bajaremos la mandíbula (tracción de mandíbula) con las dos manos: 

 

  

Aquí también tenemos dos opciones: 
a) La persona respira. Entonces la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.) (ver vídeo explicativo), después de haber comprobado que no tiene hemorragias. Si es así, habrá que tratarlas. Cuando llamemos al 112, diremos: «El paciente está inconsciente, pero respira». 
b) La persona no respira porque no vemos movimiento en el pecho ni sentimos aire en la mejilla. Debemos iniciar la R.C.P.

Vídeo: 

- Nº1: Posición lateral de seguridad: 


link: http://www.youtube.com/watch?v=M57-iXklMgM&feature=player_embedded 



2.- ¿CÓMO ACTUAR SI ALGUIEN DEJA DE RESPIRAR? LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P.) 

Si el accidentado o paciente no respira, debemos realizar la reanimación cardiopulmonar o R.C.P., es decir, masajes en el pecho e insuflaciones (boca a boca). Es importante hacerlo rápido porque la falta de oxígeno y de bombeo en el corazón puede generar daños graves en muy poco tiempo. Después de seis minutos, el daño cerebral es muy probable y, después de diez, es irreversible. 
Hay que actuar de manera diferente si estamos socorriendo a un adulto, a un niño o a un bebé: 


1) R.C.P. A UN ADULTO: 

Actuaremos de la siguiente manera: 

1.1. Si vemos a un adulto caído, pediremos ayuda a los que tenemos a nuestro alrededor. Luego, le haremos la primera evaluación. Veremos si está consciente y si respira. Recordemos que: 

a) Primero colocaremos al paciente en posición de R.C.P. 
b) Luego, le haremos la maniobra frente-mentón. 
c) A continuación, comprobaremos si respira acercando nuestra mejilla a su boca. 

Si el paciente no respira: 
1.2. Llamaremos al 112 y explicaremos que hemos encontrado a un adulto inconsciente que no respira. No iniciemos nunca la reanimación sin avisar porque en algún momento nos agotaremos y tendremos que dejarlo, por lo tanto, no servirá de nada. 

1.3. Iniciaremos la R.C.P.: Actuaremos de la siguiente manera: 

a) Quitaremos la ropa, cremalleras, cadenas, collares del torso que se puedan clavar en el paciente. 
b) Haremos treinta compresiones del pecho con la espalda recta y los brazos extendidos y perpendiculares. Colocaremos el talón de una mano situado sobre el centro del pecho y colocaremos la otra mano encima, entrelazando los dedos. Debemos hacer unas cien compresiones por minuto. 

 

Imagen tomada de: http://www.sepbcs.gob.mx 

c) Realizaremos dos insuflaciones (respiraciones boca a boca). Para ello debemos cubrir toda la boca del paciente con la nuestra, sin colocar la mano sobre el cuello o el pecho: es preferible poner una mano en el mentón y la otra en la frente. Debemos tener cuidado de que no se escape el aire y miraremos si el pecho se sube cuando hacemos las respiraciones. Si no se sube, se está escapando el aire y debemos sellar mejor nuestra boca sobre la de la víctima. 
Después de hacer la primera respiración, nos separaremos de la víctima durante un momento para darle la oportunidad de respirar. 

 

Ojo: Repetiremos sin parar esta secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos agotados. 

Cuando la R.C.P. se hace entre dos socorristas, cada uno se puede colocar a un lado del paciente y turnarse en la realización de las compresiones y las insuflaciones. 
Si se tiene a mano un desfibrilador, una máquina que aplica corriente eléctrica, se deben seguir sus instrucciones y tener mucho cuidado de no tocar al paciente cuando el desfibrilador realiza la descarga. La máquina avisa cuándo va a realizar la descarga y aconseja alejarse. No debe usarse si hay agua. En el vídeo número dos se ve un ejemplo de uso de un desfibrilador. 
Nota: En el caso de una parada por un ahogamiento en el agua, antes de comenzar las treinta compresiones, la R.C.P. se empezará con cinco insuflaciones de emergencia seguidas y luego se seguirá con la secuencia normal de 30 compresiones / 2 insuflaciones. 
2) R.C.P. A UN NIÑO: 
El procedimiento para realizar la R.C.P. a un niño es similar al de un adulto, pero hay algunas diferencias: 

 

2.1. La evaluación se realiza igual. 
2.2. La llamada de emergencia al 112 se hará después de realizar la R.C.P. durante un minuto. 

2.3. Se inicia la R.C.P. de la siguiente manera: 

a) Al igual que con los adultos, se le retirará al niño todos aquellos objetos que se le puedan clavar: cadenas, cremalleras... 

b) Se realizan cinco insuflaciones de emergencia seguidas. Hacemos cinco respiraciones antes del masaje porque las paradas cardiorrespiratorias en niños suelen ser por falta de aire en los pulmones. 

c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar durante un minuto, es decir, 30 compresiones y dos insuflaciones, retirándose un poco entre las dos insuflaciones. Haremos las compresiones con una sola mano sin apretar con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la otra mano en la frente del niño o en el suelo; como aparece en la imagen. 
d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia. 

e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos agotados. 

3) R.C.P. A UN BEBÉ O LACTANTE: 

 

Con los bebés, actuaremos así: 
3.1. En primer lugar, para realizar la evaluación, pellizcaremos y moveremos suavemente al niño, para ver si reacciona. A continuación, colocaremos al bebé en una superficie dura: una mesa o el suelo. Seguidamente, realizaremos la maniobra frente-mentón con más suavidad, inclinando sólo un poco la cabeza. No se inclina tanto la cabeza como con los adultosporque se cierran las vías respiratorias. 

3.2. Al igual que con los niños, la llamada de emergencia al 112 se hará después de realizar la R.C.P. durante un minuto. 
3.3. Se inicia la R.C.P. de la siguiente manera: 

a) Al igual que con los adultos y niños, se le retirará al bebé todos aquellos objetos que se le puedan clavar: cadenas, cremalleras... 

b) Se realizan cinco insuflaciones de emergencia seguidas, como con los niños. En este caso, nuestra boca se colocará sobre la boca y la nariz del bebé. 

c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar (30/2) durante un minuto. Haremos las compresiones sólo con dos dedos en la mitad del pecho sin apretar con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la otra mano en la frente del niño o sobre el suelo o la mesa; como aparece en la imagen. 

d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia. 

e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos agotados. 



Vídeos: 

- Nº1: Explicación detallada de la técnica de la R.C.P. en adultos


link: http://www.youtube.com/watch?v=vVX8quUdPLA&feature=player_embedded 

- Nº2: Simulación de cómo hacer la reanimación a un adulto con un socorrista, con un desfibrilador y con dos socorristas: 


link: http://www.youtube.com/watch?v=hGMBMI5FHMs&feature=player_embedded 


- Nº3: R.C.P. para bebés y lactantes: 


link: http://www.youtube.com/watch?v=nFh-RxiHTas&feature=player_embedded 



3.- ¿Y SI ALGUIEN SE ATRAGANTA Y SE ASFIXIA? LA MANIOBRA DE HEIMLICH. 

Si una persona se atraganta, comiendo por ejemplo, y se obstruye la vía aérea porque hay un obstáculo en ella; puede asfixiarse y dejar de respirar, lo que es muy peligroso, así que hay que actuar rápido. 

Ante un atragantamiento, debemos actuar de manera distinta si la obstrucción de la vía aérea es incompleta o completa: 

1) Obstrucción incompleta: la persona puede respirar porque pasa el aire, aunque hay un obstáculo en la vía aérea. Nos damos cuenta de que puede respirar porque puede hablar y toser. En este caso, dejaremos que tosa libremente y no debemos darle golpes en la espalda porque se le puede atascar más el obstáculo. Lo vigilaremos hasta que veamos si se le pasa y, si se atraganta más y pasa a ser una obstrucción completa, haremos lo descrito en el punto 2. 

2) Obstrucción completa: la persona no puede respirar, se lleva las manos al cuello, hace movimientos violentos o se le congestiona la cara. 
En este caso, actuaremos de la siguiente manera: 

2.1. Pediremos ayuda y otra persona o nosotros llamaremos al 112 y avisaremos de lo que ocurre. Es aconsejable especificar que la persona tiene una obstrucción de la vía aérea o que se ha atragantado y no puede respirar; y que vamos a realizar la maniobra de Heimlich. También diremos si está consciente o inconsciente. 

2.2. Actuaremos de manera diferente si el paciente está consciente o inconsciente y con los bebés. 



A) PACIENTE CONSCIENTE (ADULTO O NIÑO): 


1) Golpes interescapulares: 

 

Nos pondremos a la espalda de la víctima, la inclinaremos hacia delante y con la mano abierta le daremos cinco palmadas entre los omoplatos. 
A continuación, comprobaremos la boca y veremos si ha salido el obstáculo. Si no es así, realizaremos la maniobra de Heimlich. 

2) La maniobra de Heimlich o compresiones abdominales: 
Realizaremos la maniobra de Heimlich cinco veces. Después, miraremos si han salido objetos a la boca y, si sigue la obstrucción, volveremos a hacer los puntos 1) y 2). 

Pasos: 

a) Nos pondremos detrás del paciente, que estará de pie o sentado, con una pierna adelantada para evitar caernos sobre él si se desmaya. En el caso de los niños, podemos ponernos de rodillas si no llegamos bien por detrás. 
b) Lo rodearemos por detrás y colocaremos nuestro puño cerrado con el pulgar hacia dentro sobre la boca del estómago (en una distancia intermedia entre el ombligo y el pecho). 
c) Pondremos la otra mano encima del puño cerrado sujetándolo. 
d) Haremos fuerza hacia atrás y hacia arriba con un movimiento firme y seco. 


 

AUTOHEIMLICH: 

 

Si somos nosotros los que nos atragantamos y estamos solos, debemos utilizar algún objeto (una silla, el pico de una mesa...), para hacer presión sobre la boca del estómago, en el mismo punto que la maniobra de Heimlich. 


B) PACIENTE INCONSCIENTE (ADULTO O NIÑO): 
En este caso, seguiremos los siguientes pasos: 

1) Colocaremos al paciente en posición R.C.P. 
2) Abriremos las vías aéreas con la maniobra frente-mentón. 
3) Intentaremos realizar insuflaciones (respiraciones boca a boca). 
4) Si esto no funciona, ladearemos la cara del paciente, nos pondremos a horcajadas sobre sus piernas, pondremos el talón de una mano sobre la boca del estómago y la otra mano sobre la primera y con los codos estirados, apretaremos el abdomen cinco veces. 

Luego, miraremos si ha salido algún objeto a la boca, intentaremos otra vez las insuflaciones y las compresiones hasta que desaparezca la obstrucción. 

 

Ojo: Con obesos y embarazadas no se puede realizar la maniobra de Heimlich en la boca del estómago: en el primer caso, porque no funciona bien; y en el segundo caso, porque podemos hacer daño a la mujer embarazada o al feto. 
Con ellos haremos las compresiones en el tórax (centro del pecho), en el mismo lugar que en la R.C.P. 

C) BEBÉS O LACTANTES: 
Para hacer que un bebé expulse un cuerpo extraño en una obstrucción completa: 

1) Ponerlo boca abajo, apoyado sobre nuestro antebrazo, sujetando con firmeza la mandíbula con los dedos pulgar en índice, con su cabeza algo extendida y más baja que su tronco. 
2) Golpear cinco veces con el talón de la mano entre los omoplatos. 

 

3) Girar al bebé boca arriba sobre el otro antebrazo, sujetándole la cabeza con la mano y colocando ésta más baja que el tronco. 
4) Realizar cinco compresiones torácicas con dos dedos en la misma zona que en la R.C.P., pero más fuertes y más lentas. 
5) Mirar la boca y quitar cualquier objeto que haya. 
6) Realizar la maniobra frente-mentón e intentar hacer algunas insuflaciones. 
Si continúa la obstrucción, debemos comenzar de nuevo por el número 1) hasta que desaparezca. 

 

Vídeo: 

- Nº1: Explicación de la maniobra de Heimlich con el paciente consciente e inconsciente. 


link: http://www.youtube.com/watch?v=wEG8GNJd6ZA&feature=player_embedded 


Vídeo: 

- Nº2: Explicación de la maniobra de Heimlich en bebés. 


link: http://www.youtube.com/watch?v=1fhGdVx5a6k&feature=player_embedded 


4.- ¿CÓMO SE PUEDE PARAR UNA HEMORRAGIA? 

Hay hemorragias internas, que no podemos ver, y hemorragias externas, en las que vemos salir la sangre. ¿Cómo podemos detener esta última? Haremos lo siguiente: 

1) Ver de dónde sale la sangre y tranquilizar a la víctima. 

2) Tumbarlo para que no se haga daño si se desmaya. 

3) Presionar la herida, preferentemente poniendo encima una gasa limpia, sobre la que se pondrá una venda si es posible, como en la imagen: 

 


Ojo: No quitar nunca la gasa aunque se llene de sangre, es mejor poner nuevas gasas encima. Si la retiramos, podemos impedir la coagulación y aumentar la hemorragia. 

4) Subir el miembro afectado: el brazo, pierna o cabeza que sangra, en una posición más alta que el corazón; para que sangre menos. No lo haremos si creemos que puede haber una fractura. 

 

5) Presionar la arteria principal en las extremidades (brazos y piernas). Si los dos puntos anteriores no paran la hemorragia, apretaríamos la arteria humeral en el brazo, debajo del músculo del bíceps; o la arteria femoral en la pierna, en la mitad del pliegue con la ingle. 

 


Otra técnica es el torniquete, pero éste se usará sólo en casos extremos, como en la amputación de un miembro. Esta técnica produce daños permanentes y por ello no la explicaré aquí. Si alguien tiene curiosidad al respecto, le animo a que consulte las siguientes páginas web. 

5.- ¿QUÉ SE DEBE HACER ANTE UNA QUEMADURA? 

Vamos a diferenciar entre quemaduras térmicas (por calor) de las quemaduras químicas y eléctricas: 

1) QUEMADURAS TÉRMICAS: 
Actuaremos de la siguiente manera: 

1.1. Evitar que el herido se siga quemando, alejándolo de la fuente de calor y apagando las llamas. 

1.2. Hacer la evaluación inicial: veremos si ha inhalado humo, si respira y está consciente por si tenemos que iniciar la R.C.P. 

1.3. Retirar la ropa quemada, cortándola si hace falta, y quitar anillos, pulseras, relojes, cinturones, que puedan aprisionar la circulación si hay una inflamación o hinchazón. 

 

1.4. Refrescar la zona quemada bajo un chorro de agua fría durante al menos veinte minutos. Si la quemadura es muy extensa, no se recomienda porque puede producir una hipotermia (bajada de la temperatura del cuerpo). 

Ojo: Hay que tener en cuenta dos cuestiones muy importantes: 
a) Nunca se deben pinchar ni romper las ampollas. 
b) En las quemaduras graves nunca se debe poner ningún tipo de crema. Éstas dificultan el posterior tratamiento. 
1.5. Cubrir la zona quemada con gasas estériles. 

1.6. Cubrir al herido con una manta y llevarlo al hospital. Si se ha quemado una pierna o brazo, se subirán; pero si son la cara y orejas, el paciente debe ir semisentado. Por último, si se ha quemado el cuello, éste tiene que ir extendido. No llevar al herido con las ropas mojadas. 



2) QUEMADURAS QUÍMICAS: 

Son las quemaduras producidas por algún producto químico corrosivo. Con ellas se debe hacer lo siguiente: 

2.1. Quitar el producto que produce la quemadura rápidamente lavándolo abundantemente con agua, que no esté a presión. 

2.2. Quitar los objetos y ropas que estén tocando la piel. 

2.3. Mantener la zona quemada bajo un chorro de agua abundante durante quince a veinte minutos. 

2.4. Cubrir la quemadura y trasladar al herido al hospital de la misma manera que en las quemaduras térmicas. 

3) QUEMADURAS ELÉCTRICAS: 
Se producen por una corriente eléctrica artificial o natural, es decir, un rayo. Hay que ser muy cuidadoso de no sufrir uno también la descarga o quemadura eléctrica. 
Haremos lo siguiente: 

3.1. Desconectar la corriente eléctrica, en el caso de que la quemadura sea por corriente eléctrica artificial. 

3.2. Si lo anterior no es posible, alejar a la víctima de la fuente de corriente sin tocarla directamente, sino con palos, cuerdas u objetos de plástico aislantes. 

3.3. Ver si el herido está consciente y respira. Si no es así, iniciar la R.C.P. 

3.4. Cubrir las quemaduras con gasas estériles. Hay que tener en cuenta que las quemaduras eléctricas producen un orificio de entrada y otro de salida, que pueden estar en partes muy alejadas del cuerpo. 

3.5. Llevar siempre al hospital, aunque las quemaduras no parezcan graves. 

Vídeo: 

- Nº1: Actuación ante una quemadura química: 


link: http://www.youtube.com/watch?v=M8tewstnPJI&feature=player_embedded 

6.- ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO? 


Para contestar a esta pregunta, vamos a hablar de tres tipos de intoxicación: por vía digestiva, por vía respiratoria y por vía cutánea. 

1) INTOXICACIÓN POR VÍA DIGESTIVA: 
Si una persona come, bebe o traga algo que pueda ser tóxico y peligroso para su organismo, actuaremos de la siguiente manera: 

1.1. Limpiar los labios y el interior de la boca con agua fresca con una gasa o paño limpio. 

1.2. Lavar con jabón las manos, cara y partes del cuerpo que hayan tocado el producto nocivo. 

1.3. No hacer que el paciente vomite, excepto cuando ha tragado medicamentos y siempre que esté consciente y acabe de tragárselos. 

 

1.4. Neutralizar el tóxico, si la víctima está consciente, dándole de beber agua albuminosa: diluir seis claras de huevo a punto de nieve en un litro de agua. 
1.5. Seguir las instrucciones que vengan en el producto y consultar al médico o al Servicio de Información Toxicológica: 91 562 04 20. 

1.6. Vigilar al paciente: 
a) Ver si respira. Si no, realizar la R.C.P. 
b) Si está consciente, colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.). 
c) Abrigar al paciente. 

1.7. Llevarlo rápidamente al médico. 



2) INTOXICACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA: 

Si la intoxicación se produce por algo que respira el paciente, haremos lo siguiente: 

2.1. Separar a la persona de la zona tóxica o airearemos el lugar abriendo puertas y ventanas. 

2.2. Vigilar al paciente, realizando la R.C.P. si no respira. Nos fijaremos especialmente en si vomita. 

2.3. Si es posible, aplicar oxígeno. 

2.4. Llevarlo al Centro Sanitario u hospital semisentado. Si está inconsciente, en P.L.S. 


3) INTOXICACIÓN POR VÍA CUTÁNEA: 

A veces la intoxicación puede ocurrir por un producto que traspasa la piel. En ese caso: 

3.1. Proteger nuestras manos con guantes. 
3.2. Quitar las ropas que estén manchadas con el producto tóxico. 

3.3. Lavar la piel con mucha agua durante quince a veinte minutos. 

3.4. Vigilar al paciente, viendo si está consciente y respira. 

3.5. Trasladarlo a un Centro de Salud. 


 


7.- ¿CÓMO COMPORTARSE ANTE PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES? 


Hay ciertas picaduras y mordeduras de animales que pueden ser peligrosas porque pueden inocular veneno o producir reacciones alérgicas. ¿Qué podemos hacer para controlar un poco sus efectos? A continuación, hay algunas ideas. 


1) PICADURAS DE INSECTOS: 

 

Ante picaduras de insectos, se aconseja lo siguiente: 
1.1. Limpiar y desinfectar la picadura. 

1.2. Sacar el aguijón si ha quedado dentro de la piel con unas pinzas desinfectadas. 

1.3. Aplicar agua fría, vinagre o amoniaco rebajado con agua. No aplicar barro, saliva o amoniaco sin rebajar. 

1.4. Mantener la zona en reposo. 

1.5. Si la picadura ha sido dentro de la boca y dificulta la respiración, hacer chupar hielo y llevar rápidamente al hospital. 


2) PICADURAS DE ARÁCNIDOS: 

2.1. ESCORPIONES: Ante una picadura de escorpión se debe: 

a) Inmovilizar al que ha sufrido la picadura, especialmente la zona donde se ha producido. 

b) Aplicar frío en la zona. 

c) Poner una banda que apriete la zona, pero sin cortar la circulación, por encima de la zona de la picadura. 

d) No realizar ningún corte en la zona de la picadura. 

 


2.2. ARAÑAS: 
Las picaduras de arañas que sufrimos normalmente no suelen ser peligrosas ni necesitar atención médica. 

En todo caso, se puede aplicar frío en la zona de la picadura. 

3) MORDEDURAS DE REPTILES: 

Ante la mordedura de una víbora o culebra, podemos hacer lo siguiente: 
3.1. Hacer que la víctima repose y no se mueva e inmovilizar la zona de la mordedura. 

3.2. Desinfectar la herida. 

3.3. Quitarle al herido anillos, pulseras, collares, etc., que puedan aprisionar la zona si se hincha. 

3.4. Poner una ligadura que comprima la zona sin cortar la circulación por encima de la mordedura; pero, si la zona se hincha o amorata , se quitará. Si la mordedura es en la cara, cabeza o cuello, apretar firmemente alrededor de la herida. 


3.5. Aplicar frío sobre la zona, pero no poner hielo directamente sobre la herida. 
3.6. Comprobar si el paciente respira y trasladarlo a un Centro de Salud en reposo. Si no respira, realizar la R.C.P. 

Ojo: ¡No usar torniquetes, ni cortar la herida ni chupar el veneno! Son prácticas que no ayudan a evitar que se expanda el veneno y que pueden ser peligrosas. 

4) PICADURAS DE MEDUSAS: 

 

Con las medusas hay que actuar de la siguiente forma: 
4.1. Inmovilizar la zona que ha sufrido la picadura y evitar que el paciente se mueva mucho. 

4.2. Meter la zona afectada en agua caliente. 

4.3. No rascar ni frotar la zona que ha sufrido la pica-dura. 

4.4. Lavar la zona con agua salada y limpia. 

4.5. Llevar a un Centro de Salud. 

CONCLUSIÓN: 


Como se puede comprobar, los primeros auxilios pueden ser muy útiles en caso de emergencia y pueden salvar una vida; por lo que es muy importante que sepamos aplicarlos de forma tranquila y efectiva. Insisto en que sería muy interesante que todos fuéramos a algún curso sobre este tema. 

Los consejos que aparecen en los puntos anteriores pueden parecer difíciles o agobiantes a primera vista, pero si vamos leyendo esta información poco a poco, fijándonos en las imágenes y en los vídeos, resultan algo más fáciles. 

Espero que estas instrucciones puedan ser útiles y aclaradoras. 

Muchas gracias por la atención. 


Sacado de ;


http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/13763829/Tu-Puedes-salvar-una-vida-_Primeros-auxilios-muy-completo_.html